Congreso-coloquio, Lima
Preparándonos para la siguiente pandemia: Lecciones de COVID-19
05 Noviembre 2022 - 06 Noviembre 2022
Este es un congreso-coloquio divulgativo, abierto a todo el público, con ponentes de ámbitos sociales, académicos, económicos e institucionales que presentarán datos, análisis y resultados de sus investigaciones sobre los amplios efectos de la pandemia de COVID-19 en múltiples facetas sociales, sanitarias, científicas, de comunicación y económicas, con un debate final en que todos los ponentes analizarán conjuntamente las diferentes perspectivas presentadas durante los 2 días de coloquio.
El formato de este congreso-coloquio será híbrido, es decir, tanto presencial como virtual. Las presentaciones de los ponentes tendrán lugar en horarios compatibles para los públicos peruano y español, considerando la diferencia horaria entre ambos países.
Para la participación en una u otra modalidad se requiere realizar un registro online en esta página web.
Duración: 2 días – solo mañanas (Perú)/tardes (España, +7 h)
Modalidad: híbrida (presencial + virtual – Zoom)
Lugar presencial: Campus La Molina de la UPCH, J. José Antonio 310-220, La Molina 15023, Perú.
Puede ver aquí las sesiones del evento:
· Sesión del día 5: Ver vídeo
· Sesión del día 6: Ver vídeo
-
Detalles▾
Comité Organizador
• Timothy M Thomson, M.D., Ph.D., Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC, España)
• María Montoya, Ph.D., Centro de Investigaciones Biológicas, Madrid (CSIC, España)
• Francisco C. Villafuerte, D. Phil., Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
• Claudia Machicado, Ph. D., Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, PerúContexto
Esta es una iniciativa financiada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para fomentar la formación y el refuerzo de redes de investigadores, colaboraciones nuevas o pre-existentes e iniciativas para potenciar las capacidades científicas entre instituciones peruanas y el CSIC. Más específicamente, nuestro propósito para LINCGLOBAL 2022 es organizar reuniones, coloquios y congresos/simposios en torno al efecto molecular de factores ambientales sobre la fisiopatología y el desarrollo o gravedad de enfermedades humanas, durante los años 2022, 2023 y 2024, en una colaboración bilateral entre el CSIC y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.Los factores ambientales de nuestro interés investigador particular son diversos, aunque enfatizando los efectos de la hipoxia hipobárica resultante de la residencia a gran altura (≥ 2,500 m sobre el nivel del mar). Perú presenta una situación geográfica y antropológica únicas en el planeta para llevar a cabo estudios de los efectos moleculares de la hipoxia sobre poblaciones humanas y cualquier otro ser vivo.
En esta primera edición de LINCGLOBAL 2022, habida cuenta de la circunstancia históricamente excepcional de la pandemia de COVID-19, aún en trágico curso global, hemos considerado oportuno dar espacio especial a consideraciones relevantes a la presente y posibles futuras pandemias.
Objetivo
Congreso divulgativo, abierto a todo el público, con ponentes sociales, académicos, económicos e institucionales.
Características de las ponencias
- Formato híbrido: presencial (participantes de Lima, Perú)/virtual
- Presentadas (< 1 min) por el/la moderador/a
- Nivel: estudiantes de grado y especialistas
- Duración: máximo 20 minutos
- Turno de preguntas: 5-10 minutos, gestionado por el/la moderador/a
- Grabadas por el/la moderador/a para posterior difusión
-
Programa y ponentes▾
Programa y ponentes propuestos (hora de Lima, Perú; + 7 h en España)
5 DE NOVIEMBRE, SÁBADO
9:00-9:30 Presentación del Congreso-Coloquio
Timothy Thomson, Instituto de Biología Molecular de Barcelona, CSIC, Barcelona
Francisco C. Villafuerte, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima
María Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid
Claudia Machicado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima
09:30-11:30 Sesión A: Pandemias, Salud Pública, Políticas y Geografía
Moderador: Francisco Villafuerte, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Fabiola León Velarde, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima
César Ugarte Gil, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima
Ángela Uyen, Médicos Sin Fronteras, Bruselas
Julio Pérez Díaz, Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC, Madrid
11:30-12:00 Pausa café
12:00-13:00 Sesión B: Comunicación científica en pandemia
Moderador: Timothy Thomson, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Margarita del Val, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, Madrid
Percy Mayta-Tristán, Universidad Científica del Sur, Lima
6 DE NOVIEMBRE, DOMINGO
9:00-9:15 Presentación del segundo día del Congreso-Coloquio
Francisco C. Villafuerte, Timothy Thomson, Claudia Machicado, María Montoya
9:15-10:45 Sesión C: Economía en Pandemia
Moderadora: Claudia Machicado
José E. Boscà, Universitat de València, València
Kristian López, Departamento de Economía, Universidad de California, Santa Cruz, CA, USA
Pedro Francke, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima
10:45-11:15 Pausa café
11:15-12:30 Sesión D. Diálogos multidimensionales en salud pública y enfermedades emergentes
Moderadores: Francisco C. Villafuerte, Timothy Thomson, Claudia Machicado
Fabiola León Velarde
César Ugarte Gil
Ángela Uyen
Julio Pérez Díaz
Margarita del Val
Percy Mayta-Tristán
Kristian López
Pedro Francke
José E. Boscà
12:30-12:45 Conclusiones y notas de clausura
Timothy Thomson, Francisco C. Villafuerte, Claudia Machicado, María Montoya
-
Ponentes▾
José E. Boscà, Doctor en Economía
· Catedrático de Análisis Económico, Facultad de Economía, Universidad de Valencia, Valencia, España
· Anteriormente: Director, Instituto de Economía Internacional, Universidad de Valencia; Vice-Decano de Relaciones Internacionales, Facultad de Economía, Universidad de Valencia.
· Coautor del modelo de equilibrio general dinámico REMS, que utiliza el Ministerio de Economía y Hacienda de España para la simulación de políticas macroeconómicas.
· Coautor del libro The Spanish Economy: A General Equilibrium Perspective
Pedro Francke, Magíster en Economía
· Profesor, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, Perú
· Miembro de las ONG Cooperacción y APRODEH
· Anteriormente: Director Ejecutivo de FONCODES, Secretario Técnico de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, Presidente de SISOL Hospitales de la Solidaridad en Lima, Gerente General de EsSalud, Presidente de ForoSalud y Ministro de Economía y Finanzas del Perú (2021–2022)
Fabiola León Velarde, Bióloga y Doctora en Ciencias (Fisiología)
· Directora, Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú
· Docente e Investigadora Principal, Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, Facultad de Ciencias, UPCH
· Presidenta, Consejo de Orientación Estratégica, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Francia
· Presidenta, CONCYTEC, 2017-2020
· Rectora, UPCH, 2008-2017
· Vicerrectora de Investigación, UPCH, 2004-2008
· Miembro del Comité Consultivo, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED), España, 2005-2009
· Desempeña y desempeñó labores en: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA -Chile), Consejo Nacional de Educación (CNE), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Programas Nacionales de Innovación (FOMITEC, FIDECOM, Innóvate y FINCYT III), SINEACE, SUNEDU y Centro de Planeamiento Estratégico Peruano (CEPLAN)
Kristian López Vargas, Doctor en Economía
· Assistant Professor, Departamento de Economía, Universidad de California Santa Cruz, California, EEUU.
· Director del LEEPS Laboratory de UCSC de Behavioral and Experimental Economics
Percy Mayta-Tristán, Médico Especialista en Estadística e Investigación y Salud Pública
· Director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación, Universidad Científica del Sur.
Julio Pérez Díaz, Licenciado en Filosofía, Doctor en Sociología
· Científico Titular, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Economía, Geografía y Demografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España
Miembro de: International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Asociación de Demografía Histórica (ADEH), Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS)
César Ugarte Gil, MD, MSc (Epidemiología), PhD (Global Diseases Epidemiology and Control)
· Profesor, Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
Ángela Uyen, Médico, MsC en Control de Enfermedades Infecciosas, MBA en Organizaciones de Salud, Máster en Relaciones Internacionales
· Consultora en Políticas y Acción Sanitaria, Médicos Sin Fronteras, Bruselas, Bélgica
· Más de 10 años de experiencia en proyectos médico humanitarios en África, Asia, Oriente Medio, Latinoamérica y Europa
Margarita del Val, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular
· Profesora de Investigación, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, Madrid, España
· Jefa del Grupo de Inmunología Viral, CBM-CSIC
· Secretaria, Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología
· Coordinadora, Comisión COSCE del Estudio del Uso de Animales en Experimentación Científica; Vocal, Junta de Gobierno de COSCE, área de las ciencias de la Vida y de la Salud
· Académica Correspondiente, Real Academia de Farmacia de España
· Miembro, Comité Científico Internacional del Programa Ellas Investigan
· Premio José Cardona (2020)
· Medalla de Honor a los Valores Sociales, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2021)
· Premio Liderazgo Mujer Profesional, Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (2021)
· Premio Mujeres Progresistas, Federación de Mujeres Progresistas (2021)